miércoles, 22 de febrero de 2012

Comienzos de la Independencia de México


México: Desde la Declaración de Independencia hasta la promulgación de la Constitución de 1824.
Los principales acontecimiento ocurridos en este período fueron:
*La entrada en vigor de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 el 4 de octubre del año en cuestión.
*Congreso Constituyente de 1822 de México
*Expedición del General Long
*Levantamientos Iturbidistas 
*Revolución del Plan de Casa Mata
CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824
Este documento entra en vigor el 4 de octubre de 1824, después de la caída del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo como religión oficial.
Tras la abdicación de Agustín de Iturbide al Primer Imperio Mexicano, el Congreso se reunió le otorgó el poder ejecutivo a un triunvirato llamado Supremo Poder Ejecutivo; cuyos miembros fueron Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, y como suplentes a Miguel Domínguez, Mariano Michelena. Este Supremo Poder Ejecutivo fue un gobierno provisional que convocó un nuevo Congreso Constituyente que se instaló el 7 de noviembre de 1823. Dentro de los miembros del Congreso se destacaron dos fuentes ideológicas: Los centralistas y los federalistas. Mas adelante, se formarían dos partidos representando a estas ideologías: Partido Liberal (federalistas) y Partido Conservador (centralistas). Por una parte, los centralistas, basándose en la tesis de Fray Servando Teresa de Mier, se oponían a dividir el territorio en estados independientes, pues consideraban que esto debilitaría a la nación, la cual necesitaba unión para hacer frente a eventuales intentos de reconquista de España la cual sería apoyada por otras naciones europeas. Los federalistas argumentaban que era el deseo y voluntad de la nación constituirse de esta forma, y ejemplificaron la prosperidad estadounidense por adquirir este régimen, y en contraparte el fracaso de Iturbide. El 31 de enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación, la cual era un estatuto provisional del nuevo gobierno. Se asume oficialmente la soberanía nacional y se constituyó en estados libres, soberanos e independientes a la Federación.
Esta constitución estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue basada en la Constitución de Cádiz para las cuestiones americanas, en la Constitución de los Estados Unidos para la fórmula de representación y organización federal, y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 1814, la cual abolía la figura monárquica. Se instauró un sistema de federalismo en una república representativa popular, la cual estaba integrada por diecinueve estados, cuatro territorios dependientes del centro y el distrito federal. La constitución de 1824 no contempló expresamente los derechos ciudadanos quedó restringido por la permanencia del fuero militar y eclesiástico. 
Las reacciones ante este documento constitucional fueron variadas. En los estados mas alejados del centro, se instauró un confederalismo radical, debido a la falta de comunicación que estos tenían con la capital. Sin existir partidos políticos establecidos, se distinguieron tres tendencias políticas. La primera, aun apoyaba al imperio de Iturbide, pero era minoría. La segunda estaba influenciada por la logia yorkina cuya filosofía era el federalismo radical, pero a la vez fomentaba un sentimiento anti hispanista en gran medida promocionado por el ministro plenipotenciario estadounidense Joel Roberts Poinsett. Y la tercera estaba influenciada por la logia escocesa que había sido introducida a México por los propios españoles, se inclinaba por el centralismo y anhelaba el reconocimiento de la nueva nación ante España y la Santa Sede.
Este documento es derogado en 1835 con el triunfo de los centralistas.
PLAN DE CASAMATA Y REVOLUCIÓN DE CASAMATA
El Plan de Casa Mata fue proclamado el 1 de febrero de 1823 por Antonio López de Santa Anna al que posteriormente se le unirían Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y jefes del ejército imperial (incluso del propio ejército de Iturbide) como José Antonio de Echávarri, Luis Cortázar y Rábago y José María Lobato. Tenía la intención de reinstalar el congreso y declarar nulo el imperio, no reconociendo a Iturbide como Emperador de México. Cambió así este documento la forma del estado mexicano de monarquía a república y provoca la ascensión al poder de un triunvirato formado por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, lo que convierte a este último en el primer presidente de la República Mexicana.
Las conspiraciones tenían el propósito de derrocar el imperio de Iturbide a favor de una república, pero fueron descubiertas y disueltas. Entre sus miembros había 19 congresistas, que fueron encarcelados. Iturbide decide entonces disolver el congreso e instalar una Junta Nacional Instituyente. Hubo varios levantamientos, entre los que destacó el levantamiento de diciembre de 1822. El líder ideológico de este levantamiento, entre otros, era Miguel Santa María, que más tarde atraería el movimiento al entonces resentido Antonio López de Santa Anna.
Se percatan de la importancia de este movimiento cuando empieza a tomar fuerza, por lo que decide reinstalar el Congreso; que se ocuparía de decidir si Iturbide seguiría gobernando. Pero éste abdicó y se marchó a Italia, trasladándose posteriormente a Suiza, Bélgica e Inglaterra. Mientras tanto en el Congreso mexicano se le declaró enemigo de la nación con la consigna de muerte en caso de volver a pisar territorio mexicano. Esto sucedió en el año de 1824, a su regreso fue aprehendido en Soto la Marina, Tamaulipas en donde fue fusilado.
Antes, ocurrió un movimiento conocido como Revolución del Plan de Casa Mata. Fue un conflicto armado contextualizando entre las luchas surgidas entre republicanos e imperialistas durante la primera mitad del siglo XIX en el Primer Imperio Mexicano.
Luego de la disolución del Congreso Constituyente (notificada por el general Luis Cortázar y Rábago), la creación de la Junta instituyente y de la Rebelión de Felipe de la Garza, la política seguida por el imperio iturbidista, le hizo enemistarse con jefes de nombradía, siendo uno de ellos Antonio López de Santa Anna, en ese entonces gobernador de Veracruz. Es entonces que Iturbide salió con dirección a Jalapa con el pretexto de tomar precauciones por los bombardeos sufrido en Veracruz por Francisco Lemaur. La corta permanencia de Santa Anna vino a menguar más su prestigio después de que humillara al alcalde de Jalapa Bernabé Elías, provocando en el ánimo de Santa Anna decisiones revolucionarias.
Separado del mando Santa Anna luego de haber intentado sin éxito la Toma de San Juan de Ulúa que finalmente se concreto en 1825, se le ordenó seguir al emperador para que se le presentase en México. Santa  Anna, que se había resistido a ir, se dirigió a Veracruz mientras Iturbide se encontraba en Puebla y resentido por su destitución en el mando, sublevó a la tropa que había en aquella ciudad, proclamando la república bajo un plan que, según Carlos María de Bustamante, fue trazado por Miguel Santa María, que se hallaba en el puerto, próximo a embarcarse hacia la Gran Colombia. Cuando Iturbide llegó a la capital se enteró de esta nueva insurrección, por lo que se destacó a los generales José María Lobato, José Antonio de Echávarri y Luis Cortázar y Rábago contra Santa Anna.
Con efecto de ensanchar su rebelión, Santa Anna se dirigió con sus fuerzas a Jalapa, misma que no pudo tomar, por lo que regresó a Veracruz. Esta derrota hizo engrandecer los ánimos de Iturbide hasta que se enteró de la desaparición de Servando Teresa de Mier, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero. Los generales Bravo y Guerrero se dirigieron al Sur con intenciones de insurreccionarlo, por lo que Iturbide envió fuerzas a combatirlos. A pesar de que los generales lograron llegar a Chilapa, el general Epitacio Sánchez dio con ellos y acudió a batirlos, librándose la Batalla de Almolonga. En el combate Guerrero quedó herido y Epitacio muerto en el campo de batalla. Sin embargo, a pesar de la victoria imperialista, la insurrección en el estado de Oaxaca se hizo  incontenible.
LEVANTAMIENTO ITURBIDISTAS
Estos movimientos fueron hechos por facciones quienes pedían el regreso de un imperio y que simpatizaban con el líder caído Agustín de Iturbide. Los principales fueron:
*Levantamiento de Tepic en 1824
*Levantamiento de Guadalajara del mismo año
*Levantamiento de Pío Marcha
EXPEDICIÓN DEL GENERAL LONG
Fue una serie de expediciones llevadas a cabo por el general James Long con motivo de anexar Texas a los E.U.A. cuando era parte de España; sin embargo, en el año de 1821 Long continuó con ella, enfrentándose con fuerzas de México y los estados unidos.
En Texas sobrevino un incidente al parecer exiguo y que entonces no llamo mucho la atención ni despertó la sospecha alguna sobre el porvenir. En el mes de octubre de 1821, apareció en la playa y se dirigió al presidio. La bahía, una expedición de hombres armados a cuya cabeza figuraba un estadounidense llamado James Long, desembarco con su gente y se apodero del punto, mismo que no pudo conservar por mucho tiempo porque habiéndose tenido inmediata noticia del suceso, una fuerza al mando del teniente coronel Ignacio Pérez, ataco a los invasores obligándolos a rendirse con su mismo jefe y con mas de 50 aventureros. Se les recogieron armas, pertrechos de guerra y 2 buques.
Long trato de excusarse que al saber que México quería independizarse quiso tomar parte en la empresa prestándole sus servicios, cosa que no satisfizo al coronel Gaspar López, comandante general de Coahuila y Texas, enviando a Long a la capital. En 1822, Long fue muerto al intentar penetrar a la prisión de estado.
¿Cuales fueron las propuestas emanadas del documento "La Exposición" para el gobierno de la Nueva España?
Control de los empleados públicos, el sistema electoral o la remisión bienal de diputados de América a la Metrópoli, seguridad del estado, fijación de ingresos en la hacienda pública y el ejercicio de los poderes Ejecutivo y Judicial, la creación de tres secciones de Cortes, concesión de doscientos millones de reales en el espacio de seis años, para contribuir al pago de la deuda exterior.
¿Cual fue el problema entre España y América emanado de la representación que las Cortes hicieron desde la Constitución de Cádiz?
Después de haber ganado la guerra de Independencia, los ciudadanos españoles quienes residían todavía en la Nueva España fueron presa de una discriminación de parte de los disidentes o insurgentes, y de parte de los ciudadanos criollos y de otras clases sociales. Otro problema suscitado fueron las constantes trabas que impusieron los peninsulares a los americanos para participar en la Junta Provisional en 1820, ya que eran elegidos a conveniencia de la península, personas que ni siquiera eran elegidas correctamente en sus provincias y ni siquiera eran representantes de las mismas. Los escaños reservados para los representantes americanos eran insuficientes y excluía del derecho al voto a las castas. 
Los medios de comunicación y varios pensadores apostaban por una unión Hispano-americana, con fines más que de sumisión, eran fines con miras a una colaboración entre los dos territorios. Esto, obviamente, fue rechazado a pesar de la insistencia de los medios de que el territorio americano se encontraba en franco atrasamiento ante su antiguo dueño.
¿Que posturas se recuperaron de Rousseau para legitimar la independencia?
Libertad e igualdad de todos los hombres (artículo 19 C. Apatzingán), democracia, soberanía popular (artículos 3ro y 5to C. Apatzingán), la ley como expresión de voluntad general en orden de la felicidad común (artículo 18 C. Apatzingán), felicidad común (artículo 24 C. Apatzingán)
¿Cuales eran los argumentos de los enemigos de la Independencia y en cuales tenían razón?
-Falta de Desarrollo agrario, político, demográfico, económico (razón)
Debido a la pobre situación que se instauraría en el país después de la guerra, muchos de los enemigos de la Independencia presagiaban un futuro pobre y vulnerable del cual la nueva organización sería incapaz de levantarse
-Propagación de Conmociones (Error)
Al convertirse en una nueva nación, muchos de los nuevos estados reclamarían su propia independencia. FALSO, ya que muchos de los líderes provinciales mostraron su total apoyo hacía la independencia.
-Falta de Garantías de los medios de coerción (razón)
Así como muchos líderes provinciales estaban de acuerdo con las ideas liberales de la independencia, hubo una minoría no tan pequeña quienes no estaban tan de acuerdo con susodichas ideas. Por eso, no se garantizaba que todos los territorios cooperaran con el nuevo país.
-Perdida de privilegios (razón convenida)
Obviamente, la mayoría quienes repudiaban la independencia eran peninsulares y al perder el control la corona sobre las tierras americanas, ellos serían "rebajados" al escaño de los criollos y castas.
-Temor de un posible reintento de conquista de parte de España (error)
Al tomar el control y vencer al ya de por si enorme ejército virreinal, el ejército trigarante se enfrentaría a una mayor amenaza a la cual no podrían vencer: el enorme ejército español. FALSO, este cuerpo estaba recuperándose muy lentamente después de haber sido aplastado por el ejército francés y haber perdido al lado de estos contra los ingleses en la batalla de Trafalgar. Tardarían años en reformarse, tiempo suficiente para forjar un ejército de defensa para combatirlos.
¿Cuáles eran los argumentos de los amigos de la independencia y hasta donde tenían razón?
Igualdad de clases sociales en todos los escaños (Verdad a medias)
Si, ya no habría desigualdad social pero, la igualdad económica tardaría años en obtenerse. E inclusive no habría igualdad religiosa ya que había una minoría profesante de otras religiones que se verían afectadas ya que, tanto el Plan de Iguala como los Tratados de Córdoba, señalaban a la religión católica como única.

Soberanía nacional (Verdadero)
Al independizarse México ya no habría que estar sumisos ante el poder de otra nación pudiendo así, tomar decisiones propias y tomar el rumbo deseado por los mexicanos, sin consultar a nadie.
¿Que proyecto social predomino al termino de la guerra de independencia?
Unificación, reintegración y mejoramiento de todas las estructuras sociales con el fin de poder hacer un mejor papel como nuevo estado.
¿Cual era la propuesta social del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba?
La igualdad de las diferentes clases sociales para unificar al país. Esto fallo debido a que Iturbide al tenderles la mano a los españoles, fue presa de la desconfianza de muchas personas quienes veían en esta acción una traición

¿Cual era la postura ante el liberalismo durante los años previos a la independencia?
Se recurrió, inclusive, a una Inquisición en donde se encarcelaba a las personas que vendían, escribían e inclusive, leían estas ideas liberales. Las obras de Rousseau, Locke, Montesquieu, Hume, etc. estaban estrictamente prohibidas en los terrenos de la Nueva España.

¿Cuales eran los argumentos que calificaban mal al control español durante la colonia?
-El implícito despotismo del gobierno con los criollos y castas 
-Desigualdad social
-Falta de previsión con respecto a la expansión demográfica y territorial de las ciudades
-La crisis ocasionada por la invasión francesa, esto provoco situaciones aún mas injustas para los obreros
-La violencia como medio de comunicación y redención del catolicismo 
A partir de 1821 ¿que acontecimientos hicieron que la opinión pública se inclinara hacia la independencia?
-La mediocre administración de Iturbide
-La negativa que dio España a los Tratados de Córdoba
-El fusilamiento de Iturbide debido a su renuncia al trono
¿Cuales fueron las propuestas básicas del Plan de Iguala?
1.- Establecer la Independencia de México
2.- Establecer la religión católica como única
3.- Establecer la unión de todas las clases sociales
4.- La corona mexicana sería otorgada a Fernando VII.
5.-Creación de la Junta Gobernativa
¿Cuales fueron las propuestas esenciales de los Tratados de Córdoba?
-Reconocimiento de la Nueva España como el Imperio Mexicano, políticamente independiente.
-Gobierno monárquico, constitucional y moderado
-El gobierno se desenvolvería de acuerdo con estos Tratados, siempre y cuando no contravengan a lo dispuesto en el Plan de Iguala
-Se nombran las cortes en las cuales recaería el poder Legislativo
¿Que acciones y propuestas hicieron que Iturbide obtuviera apoyo y fuera visto como alternativa valido de gobierno?
-Asegurar de que los españoles no serían perseguidos ni eliminados.
-La defensa de la religión católica como única
-Básicamente todo lo propuesto en los Tratados de Córdoba
-La formación de la Junta Provisional Gobernativa 
-La eliminación del Diezmo Real
-Libertad de Prensa
¿Que beneficios obtuvieron los indígenas en la consolidación de la Independencia?
Igualdad laboral, jurídica y sobre todo, humana. Sus jornadas de trabajo se redujeron de 16 a solo 8 horas de trabajo. Una administración justa en su jornal, la nueva administración les daba la facultad de obtener un ingreso base de su producción.
¿Por qué fracasa el gobierno de Iturbide?
Porque se tenían problemas como los gastos de la monarquía, préstamos costosos, prohibición de capital a los extranjeros, etc.; y por el levantamiento militar en Veracruz dirigido por Santa Anna.

lunes, 13 de febrero de 2012

Cuestiones

¿Qué es un privilegio?
Exención de una obligación o ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesión de un superior o por determinada circunstancia propia.

¿Qué sectores o grupos de la sociedad tenían privilegios?
Peninsulares, Militares y Clero.

¿Cuáles eran los privilegios de cada uno?
-Peninsulares: derecho de tener un puesto de gobierno. Además, tenían derecho a una vasta educación.
-Militares: no pagaban impuestos y tenian derecho a una corte militar
-Clero: Eran perceptores de impuestos, y estuvieron exentos de las tasas. Pero también entre ellos hay diferencias sustanciales de rentas.

¿Qué es ser liberal en esa época? y ¿por qué luchar contra los privilegios?
Consistia en el hecho de que todos los pobladores ya no eran súbditos, eran ciudadanos, la diferencia es que el subdito obedece al rey, el ciudadano no obedece a ningun rey, el ciudadano debe respetar el máximo código del liberalismo que es la constitución. La primer constitución liberal que se dio en Nueva España fue la de Cádiz en 1812, luego la constitución de Apatzingán.

¿Cuáles eran los postulados liberales de la Constitución de Apatzingán?
Soberanía Popular, Division de Poderes, Se decretaba a la religión católica como única y proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la libertad de palabra y de prensa y la inviolabilidad del domicilio.

¿Cuáles eran las características republicanas de la Constitución de Apatzingán?
Imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos. El pueblo y congreso escogen a quienes han de gobernar mediante la representación (democracia representativa) de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Desarrollo de la Constitución de Apatzingán

La primera Constitución escrita en territorio mexi­cano, fue el “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”, legitimada por los insurgentes en Apa­tzingán el 22 de octubre de 1814, y conocida popularmente como la “Constitución de Apatzingán”. Previamente, se había dado a conocer, además de aplicarse, la Constitución de Cádiz expedida en España en 1812, al ser todavía el actual territorio mexicano una Colonia de ese reino.

El origen de la Constitución de Apatzingán se lo­caliza en el movimiento insurgente de 1810, en esa nece­sidad de dar un orden y sentido a la lucha que se desa­rrollaba para lograr la Independencia, de lo que entonces era la Nueva España.

Al iniciar la lucha, en septiembre de 1810, los in­surgentes lograron derrotar al Ejército Realista en varias batallas; sin embargo, a mediados de 1811, el Ejército In­surgente perdió su capacidad ofensiva y los principales caudillos Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, fueron apresados por las tropas lea­les a la corona española. La llama independentista dio un giro bajo la direc­ción del Cura José María Morelos y Pavón y del Licenciado Ignacio López Rayón, al retomar la lucha con el fin de legiti­mar el movimiento libertario, para formar una nueva nación con leyes, administración y representación propia.

El primer paso fue la organización de la “Suprema Junta Nacional de América”, en la cual los principales líde­res insurgentes se congregaron para elaborar las propuestas necesarias para continuar la lucha, y de cómo debían de lo­grarla. Se denominó Suprema, con el fin de reunir la auto­ridad necesaria para poder dar orden a todas las acciones insurgentes, y americana porque de esa manera se otorgaba la representación de los territorios de la Colonia.

Dicha Junta se reunió en la población de Zitá­cuaro (actual Estado de Michoacán), en agosto de 1811, territorio que en esa fecha estaba controlado por los in­dependentistas. El resultado de las sesiones fueron los “Elementos Constitucionales”, redactados por López Ra­yón, compuestos de 38 artículos, en los cuales organizó el pensamiento de los insurgentes.

Morelos, que hasta entonces era el caudillo más destacado en la lucha contra los realistas, el Licenciado Car­los María de Bustamante y el Padre Vicente Santa María, pusieron en marcha la idea de formar un Congreso al que asistirían los representantes de las Provincias, en calidad de Diputados, para que externaran sus deseos e intereses por la causa, y poner en claro cómo debían actuar y dirigir la Inde­pendencia, y con ello evitar a toda costa la desorganización y el aislamiento de los grupos insurgentes.

La población escogida para la instalación del Con­greso fue Chilpancingo, en el actual Estado de Guerrero. Los representantes que acudieron fueron: Ignacio López Rayón, por la Provincia de Guadalajara; José Sixto Verduzco, por la Provincia de Michoacán; José María Liceaga, por Guanajua­to; José Manuel de Herrera, por la Provincia de Tecpan; José María Murguía, por Oaxaca; Carlos María de Bustamante, por la Provincia de México; José María Cos, por Veracruz y Andrés Quintana Roo, por Puebla. Como secretario en ese momento actuó Juan Nepomuceno Rosains.

El 6 de noviembre de 1813 redactaron la primera “Declaración de Independencia” del reino de Espa­ña. La declaración de Independencia fue “la manifestación escrita de la intervención y voluntad de romper los lazos con las naciones europeas que habían contribuido a su forma­ción, o de los que dependían y la de dar nacimiento a una nueva nación”. 3 Ese mismo mes Morelos se declaró “Siervo de la Nación” e incitó a los demás insurgentes a lograr el triunfo del Congreso Nacional.

A principios de 1814, las fuerzas realistas aumenta­ron su presión militar sobre los territorios dominados por los insurgentes, lo cual obligó al Congreso a emigrar de Chil­pancingo a diversos lugares, hasta que en octubre de ese año se instaló en el poblado de Apatzingán.

Una vez que el Congreso se instaló en Apatzingán, iniciaron los trabajos para la redacción de la Constitución. Los responsa­bles fueron Andrés Quintana Roo, Carlos María de Busta­mante y José Manuel de Herrera, que lo tenían listo el 22 de octubre de 1814, para presentarlo ante el Supremo Gobierno Americano y los Diputados. Para poder darle el valor legal que requería, el texto Constitucional debía seguir varios pasos; prime­ro, que fuera firmado por los Diputados reunidos en la sesión.

Una vez firmado, el siguiente paso para que fuera aplicado y reconocido, era la sanción o aprobación por el Supremo Gobierno; como la situación era urgente, por la persecución de los realistas, ese mismo día 22 de octubre de 1814, se sancionó y aprobó con el nombre oficial de “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”.

Los programas y los postulados de la Constitución respondieron a las necesidades de ese momento y a los de­seos de los novohispanos. Por ello, la Constitución se estruc­turó con 242 artículos y se dividió en dos partes: una sobre los principios elementales o elementos constitucionales, y otra sobre la forma de Gobierno. La primera parte se compone de los primeros seis capítulos, en los cuales se establecieron los fundamentos de la Soberanía, la cual se definió como popular, además de que ninguna otra nación tiene derecho de impedir su libre uso.

Por primera vez en la historia desde la conquista es­pañola, la Constitución extendió la denominación de ciudada­no a todos los gobernados; esto rompía la sociedad colonial que se dividía en Castas, que se regía según el origen o heren­cia de sangre y determinaba su condición social. En el artículo 13° la Constitución prescribió que “Se Repuntan ciudadanos de esta América, todos los nacidos en ella”. El otorgar la ciu­dadanía equivalía a tener varios derechos, como el voto para elegir sus representantes ante el Congreso Nacional.

La educación, que debía ser “favorecida por la socie­dad”, se consideró necesaria a todos los ciudadanos, como un requisito indispensable para el desarrollo de la nación y también incluiría a todos los ciudadanos.

Se estableció la libertad de imprenta, y con ello se eliminaba cualquier restricción a la manifestación de ideas y opiniones; esta libertad sólo era condicionada, si no afectaba a otros ciudadanos, a la ley o a la religión.

En el tema de la propiedad, establecía la libertad y el derecho de adquirirla y disponer de ella, si no contravenía a la ley; además, que nadie podía ser despojado, si no existía de por medio una justa compensación.

Las obligaciones de los gobernados exigían “una en­tera sumisión a las leyes, un obedecimiento absoluto a las autoridades constituidas […]” 5 y las contribuciones fiscales no serían consideradas como extorsiones, sino donaciones para la seguridad y la defensa.

La pérdida de la ciudadanía era únicamente posible, si alguna persona era acusada de herejía, de abandono de la religión católica o por traición a la patria. Los derechos civi­les podían ser suspendidos, si existía la sospecha de rebelión a las leyes o al Gobierno.

La división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, es la parte fundamental de las constituciones modernas, y es representado por el sistema republica­no. Este sistema distribuye las responsabilidades y las competencias que antes correspondían al soberano. La forma republicana dividía el poder en tres partes: un Le­gislativo, que básicamente era el Congreso, y es el poder encargado de hacer las leyes para todos los ciudadanos; el Judicial era el órgano de gobierno encargado de hacer valida y equitativa la justicia en los diversos tribunales, y por último, un Ejecutivo, que era el encargado de dirigir los aspectos administrativos. La unión de los tres deter­minaba el funcionamiento del gobierno y el diseño de la nueva nación.

La segunda parte se refería a la forma de gobier­no. Para poder establecer una representación adecuada, la Constitución señaló la división política de las Provincias, que fueron incluidas para la formación de la nueva nación. También se establecen las funciones y las atribucio­nes del Supremo Congreso. Como Poder Legislativo, debía realizar la discusión, el examen y la redacción de los pro­yectos de ley que más convenía a la felicidad de todos los gobernados; es decir, debía promulgar y sancionar las leyes.

La tendencia republicana de la Constitución es más específica, cuando se refería a la composición del Supremo Gobierno; en ese sentido, estableció los periodos de ejercicio y la alternancia que debían tener sus individuos, los perio­dos de elección, los cargos, la obligación de publicar las le­yes, y la organización del Ejército y de los empleados de la Administración Pública. La aplicación de justicia era responsabilidad del Su­premo Tribunal de Justicia.

La Constitución de Apatzingán fue el medio le­gal por el cual los americanos plasmaron sus ideales, sus aspiraciones de carácter social, como era la ciudadanía, reclamaron sus derechos políticos e incluyeron a los sec­tores de la población menos favorecida, promovieron la justicia y la igualdad ante la ley al terminar con el sistema de Castas y la abolición de la esclavitud, determinaron el derecho a poseer una propiedad y además, mantenían presente que el ejercicio de la soberanía tenía como base el pueblo; éstos eran los elementos que serían la base de sus principios republicanos.

Por su forma republicana, la Constitución de 1814 in­fluyó en las futuras Constituciones, como la de 1824, que en su federalismo retomó los ideales de republicanismo, representa­ción popular y el sentido de la soberanía, principios que desde entonces fueron incluidos en todos los textos constitucionales. El texto redactado en Apatzingán, fue base de los principios políticos que dieron forma al actual Estado Mexicano.

Impacto de la Constitución de Cádiz


A iniciativa de Carlos María de Bustamante, Morelos convocó procesos electorales en los diversos territorios bajo su control, según el modelo establecido por la Constitución de Cádiz, para formar el Supremo Congreso Nacional Americano que se reuniría en Chilpancingo el 14 de febrero de 1813.
Paralelamente, se producía la obra constitucional de las Cortes de Cádiz, revolucionaria del ordenamiento jurídico de la Monarquía, en la Nueva España se profundizaba la transformación y aún más intensa: la formación de la Suprema Junta Nacional y la redacción en junio de 1812, de los Elementos Constitucionales por la pluma de Rayón. 

En noviembre de 1813, el Supremo Congreso Nacional reunido en la ciudad de Chilpancingo proclamará solemnemente la Independencia, inspirada en los Sentimientos de la Nación de Morelos. Así que, para el México en pleno proceso independentista, la Constitución de Cádiz había muerto, incluso antes de proyectada y redactada la Constitución de Apatzingán, de octubre de 1814; sin embargo, el espíritu de sus leyes, liberales y democráticas, se ve presente.

En lo que afectaba al escenario novohispano, la estructura administrativa de la Constitución de Cádiz no incluía la figura del virrey, el jefe político de la ciudad de México reemplazó sus funciones de poder ejecutivo de la provincia en que la diputación provincial tenía jurisdicción, no más allá de sus límites. De modo que no podía intervenir en las jurisdicciones de las otras cinco diputaciones provinciales de México, además de ser responsable ante el ministro de asuntos de Ultramar en la Península.

Estas medidas que introducía la Constitución de Cádiz pertenecían rigurosamente a la lógica de igualdad jurídica y la eliminación de protecciones y jurisdicciones especiales, decididamente orientadas a destruir el antiguo régimen, disolver las antiguas corporaciones en una ciudadanía homogénea formada por individuos particulares iguales ante la Ley. Pero esto implicaba forzosamente la deconstrucción del edificio virreinal, no se lograba con la mera promulgación de la carta gaditana; Por eso las autoridades erraban en la aplicación selectiva de la Constitución: cuando no inquietaban a unos con la puesta en vigor de alguna de sus leyes, aumentaban el descontento de otros con la expectativa del cumplimiento de leyes que los beneficiaban. 

Las elites de comerciantes regionales y los notables locales en las principales ciudades, viendo el negocio, procuraron la aplicación del nuevo ordenamiento administrativo, que les daba ocasión de fortalecer su autonomía. Pero el gobierno central, el de la ciudad de México, intentará como quiera contener la dispersión del poder que introducía, de derecho la Constitución y de hecho la rebelión. Llegado el momento, las antiguas autoridades virreinales recibirán con entusiasmo e inusitada conformidad la abolición de la obra gaditana, decretada por Fernando VII, en la primavera de 1814. 

Una vez concluida la Constitución de Cádiz, y a lo largo de 1813, las Cortes Generales y Extraordinarias y el gobierno gaditano entran en crisis; se convoca la elección y reunión de las Cortes Ordinarias; los cuerpos privilegiados, especialmente los eclesiásticos, tratarán de triunfar sobre los liberales. Hacia finales de 1813, Napoleón Bonaparte, debilitado en todos sus frentes, particularmente en Rusia, decide propiciar el regreso de Fernando VII al trono de España y el retiro de sus tropas, negociando a cambio la neutralidad de España frente a Francia (Tratado de Valencia, diciembre de 1813).

Un Real Decreto del 4 de mayo de 1814 declara nulos y de ningún efecto la Constitución y decretos de las Cortes, y reo de lesa majestad a quien tratase de hecho, escrito o palabra de restablecerlos. En seguida Fernando VII se dio a la tarea de perseguir a sangre y fuego a los diputados liberales, con el Ejército reorganizado. La Constitución de Cádiz moría así, por primera vez, para renacer años después, entre las luchas cada vez más radicalizadas en España entre liberales y conservadores.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Síntesis: Invasión Napoleónica a España

Este aspecto lo he clasificado como interno, aunque reviste concepciones externas por ser uno de los incidentes fundamentales del proceso independentista. En España, en ese momento se encontraba el rey Carlos IV, era uno de los llamados a formar parte de la casa de los Borbones, una monarquía conocida en la historia como el despotismo ilustrado .
 
Cuando llegan los Borbones al poder, concretamente Carlos IV, suprimen y dejan sin efecto la Legislación Indígena en las colonias españolas, porque ellos atacaban cualquier tipo de protección a los indígenas y lo que buscaban era explotar cada vez más y sacar mayor provecho de lo que ellos estaban aportando. Su enemigo declarado a esas ideas eran los jesuitas,  por la ayuda y protección que le daban a los indígenas,  fueron expulsados en el año de 1777.
 
Ubicándonos en la figura de Carlos IV, se puede decir que no era ni el más amado, ni el más querido de los reyes, era bastante odiado por algunos sectores en España; los españoles veían como la única alternativa de salida al  reinado de Carlos IV a Fernando VII.
 
En ese momento la idea de los franceses, concretamente de Napoleón, era entrar a Portugal,  pero para hacerlo había que atravesar España e imponer a su hermano José Bonaparte, el famoso Pepe Botella, como monarca. En principio dicen que van a dialogar con el rey.
 
Carlos IV para pedirle autorización de atravesar su reino; España y Francia tenían relaciones  muy cordiales, se reúnen en Bayona,  Napoleón con Carlos IV y el príncipe heredero Fernando VII, a quienes pone  presos; Napoleón entra a  España, los franceses se toman el poder, y  Napoleón coloca a su hermano José Bonaparte a la cabeza de la monarquía en España.
 
El pueblo español frente a lo que sucedía,  no veía con buenos ojos el hecho de que tanto el rey como el heredero, estuvieran presos; por eso, en Madrid el 2 de mayo de 1808 deciden hacer un pronunciamiento popular, en el cual se desconoce en forma absoluta la autoridad de José Bonaparte; toman medidas para destronarlo, y empieza a conformarse a lo largo de la península, una serie de gobiernos provisionales. Aquí aparece la teoría de la reelección de la soberanía,  que consiste en que como el rey no esta ejerciendo el poder, el pueblo lo recupera  y se lo entrega  a unas juntas de gobierno.  La mas importante es la Junta de Regentes, conocida como La Suprema Junta de España, en Sevilla, y  asume el poder a nombre del rey.
 
La situación que ocurre en España llega a conocimiento de las provincias de la Colonia, hay un ambiente de insatisfacción, el pueblo no sabe que hacer,  las colonias se ven desprotegidas, su rey, máxima autoridad, esta preso, y no hay un gobernante que les inspire confianza. La Suprema Junta de España envía a Juan Llorente a las colonias,  para que se encargue de mantener la dirección de las provincias, la adhesión hacia la figura de Fernando VII y desconozca la autoridad de Carlos IV. El pueblo de las colonias de Santa Fé manifiesta su indignación contra lo que sucede en España, y le declara la guerra a Francia.
 
En el año de 1809 la Junta Suprema de España, preocupada porque las Colonias querían independizarse por la inestabilidad en el gobierno español, dicta un decreto muy importante, en el cual declara expresamente que todas las posesiones españolas en América,  eran “parte esencial e integrante de la monarquía"; además, decía el decreto que para demostrar esta situación,  haría una gran reunión con la asistencia de los diputados de todas las provincias coloniales.
 
Los criollos no ven con buenos ojos la medida de la Junta, porque no les parecía ni justo, ni legítimo, sino por el contrario un acto violatorio de la igualdad; no tuvieron en cuenta ni la extensión del territorio, ni la cantidad de población de las Colonias, con las de la península española; por lo tanto, resultaba injusto y desproporcionado que sólo fuera un representante  por cada colonia.  Más tarde aparecerá el Memorial de Agravios.

Las Reformas Borbónicas y sus efectos en la Nueva España

A mediados del siglo XVIII, el virreinato de la Nueva España presentaba características muy distintas de las que se dieron en la primera mitad del siglo. En la metrópoli, los monarcas se sentían seguros en el trono y sabían que había llegado el momento de romper definitivamente con las estructuras políticas y económicas impuestas por los Habsburgo. En el caso particular de España, los cambios obedecieron a la necesidad de la nueva administración borbónica que tomó el poder a partir de 1700, con el propósito de corregir la situación de progresiva decadencia que se manifestó en el transcurso del siglo XVII.

En la Nueva España, los visitadores y virreyes, así como los obispos nombrados por Carlos III, fueron los primeros y más destacados abanderados del pensamiento fisiocrático y del absolutismo regalista, fueron los agentes de una "revolución desde arriba" tendiente a transformar el sistema colonial, para sujetarlo a la Corona de una manera más eficaz, mediante la aplicación de los conocimientos científicos de la fisiocracia.
De acuerdo con el principio de que no podían existir poderes corporativos o privados que rivalizaran con los del monarca, ni privilegios que atentaran contra el interés supremo del Estado, la principal tarea de los funcionarios borbónicos en el virreinato fue la de recuperar las atribuciones que los Habsburgo habían delegado en corporaciones y grupos.

Todo lo anterior implicaba eliminar la oposición de los grupos de poder locales americanos, y liberar los factores de producción monopolizados por algunos de esos grupos. Por ello, los reformistas se plantearon los siguientes propósitos: 
  • Crear cuadros administrativos y burocráticos leales a las ideas colonialistas, eliminando el peso de los criollos. 
  • Adecuar la legislación a las nuevas necesidades de la Metrópoli. 
  • Contar con una fuerza militar que defendiera y protegiera el programa de remodelación presentado, como un ejército defensor de las fronteras ante las agresiones extranjeras. 
  • Reducir la autonomía de gestión y control económico de los consulados de comerciantes. 
  • Poner en circulación los bienes de la Iglesia. 
  • Favorecer la reducción de precios de las importaciones para erradicar los sectores productivos competitivos, como los obrajes, que desarrollados en la colonia competían con cierto éxito, limitando las ganancias de los comerciantes, fieles a la corona y desarrollando grupos con intereses económicos distintos a la metrópoli.
  • Sistema de Intendencias
  • Expulsión de los Jesuitas de la Nueva España
  • Progreso de la Minería
  • Incremento de la recaudación fiscal
El encargado de promover estas reformas en América fue José de Gálvez, nombrado visitador de la Nueva España por Carlos III entre 1765 a 1771. La misión de Gálvez era establecer diversos mecanismos que recuperara los hilos que con independencia de la metrópoli se movían desde hacía más de un siglo en los asuntos económicos, políticos y administrativos de la colonia y colocarlos bajo la dirección y vigilancia de funcionarios fieles a la metrópoli. Una de las primeras instituciones contra las que el visitador Gálvez dirigió sus ataques fue el virrey, por considerar peligroso para la metrópoli la centralización de tanto poder, así como la ineficacia administrativa que entorpecía la solución de todos los asuntos que concentraba. El instrumento recomendado por Gálvez para buscar la solución a este problema fue una nueva división territorial en intendencias que venía a sustituir el sistema de provincias y reinos vigente en ese momento, que permitiría una mejor administración evitando los abusos de la centralización del poder en el virrey, los alcaldes mayores, delegados y subdelegados. 

El establecimiento del sistema de intendencias enfrentó fuertes resistencias que impidieron su aplicación completa; en un primer momento el rechazo provino de los virreyes mismos, quienes se opusieron a ceder parte de su poder. Más tarde a sus protestas se unieron los integrantes de la Real Audiencia, los altos jerarcas eclesiásticos y los miembros de las principales corporaciones, que sentían limitado su poder por las reformas.